¿Cómo sé si tengo Helicobacter pylori? Síntomas, tratamientos…

Todo el mundo está hablando del Helicobacter pylori, una de las bacterias de nuestro estómago que puede ocasionar problemas de salud.
Actualmente parece que todo el mundo está sufriendo por el Helicobacter pylori. De hecho, pese a lo complicado del término, se ha vuelto un nombre común que prácticamente la mayoría de personas conocen. Esto se debe a que un 50% de la población española está afectada por la infección de la Helicobacter pylori.
No obstante, no es algo nuevo, puesto que el Helicobacter pylori es una bacteria que muchas personas portan habitualmente en su interior y que nunca llegan a saberlo. Por el contrario, en otros casos, esta infección puede provocar gastritis crónica en la mayoría de los casos, aunque también es causante de gastritis erosiva y úlceras estomacales.
Así pues, debido a que esta la infección por esta bacteria está muy relacionada con la alimentación, hemos querido hablarte un poco más del Helicobacter pylori. De esta forma, estarás prevenida y podrás acudir al médico si notas cualquiera de estos síntomas.
¿Cómo me he contagiado del Helicobacter pylori?
Al estar presente en las heces, la saliva y la placa dental, el Helicobacter pylori puede contagiarse por el contacto directo con el vómito, la materia fecal o la saliva. No obstante, lo habitual es que se produzca a través de los alimentos o aguas contaminadas con heces. Así pues, para evitar este contagio, lo más importante sería llevar un hábito estricto a la hora de lavar las manos.
Síntomas que provoca esta infección
En cualquiera de los casos, lo más importante es que acudas al médico cuando notes cualquier cambio. Sin embargo, estos son los síntomas más comunes que puede provocar el Helicobacter pylori:
- Reflujo ácido.
- Hinchazón abdominal.
- Ardor estomacal.
- Exceso de gases (eructos y flatulencias).
- Mareos y náuseas.
- Dolor o malestar en la parte superior del abdomen.
Así pues, cuando la infección es más grave, esta puede provocar:
Gastritis erosiva: desgaste de la capa mucosa que reviste el estómago por dentro.
Úlcera péptica: debido a la producción de ácido y toxinas en el estómago se crea una llaga profunda que provoca saciedad precoz al comer, sensación de vacío al rato de haber comido, pérdida de peso...
Cáncer gástrico: es mucho menos frecuente, pero con esta infección puedes acabar desarrollando algunos tipos de cáncer gástrico. No obstante, hay muchísimos menos opciones de sufrir esta enfermedad debido al Helicobacter pylori.

¿Qué puedo comer si tengo Helicobacter pylori?
Como ya hemos comentado anteriormente, la alimentación está estrechamente relacionada con el Helicobacter pylori. Por lo que es imprescindible llevar una dieta concreta para solucionar cuanto antes este problema.
En primer lugar, deberás empezar con una dieta blanda que facilite la digestión y, de esta forma, proteja tu organismo. Así pues, esto se prolongará hasta que los síntomas mejoren y en conjunto con el tratamiento médico.
Asimismo, esta alimentación se centrará en la ingesta de carnes blancas (pollo, pavo…), cereales refinados, pescados blancos y huevos. Respecto a los lácteos, se aconseja elegir los quesos frescos y los yogures naturales dentro de este gran grupo. Además, también se pueden incluir bebidas vegetales como por ejemplo de arroz o avena. En este caso deberemos alejarnos de las de soja. Por otro lado, se ingerirán verduras cocidas, en caldos o purés. Asimismo, la fruta deberá tomarse cocida o asada. Respecto a las legumbres estarán en esta dieta para el Helicobacter pylori en forma de cremas, purés, pasta e incluso humus. Finalmente, se pueden consumir pequeñas cantidades de frutos secos o aguacate para el aporte graso, pero principalmente vendrá del aceite de oliva virgen extra.
¿Quién puede ayudarme a eliminar el Helicobacter pylori?
En primer lugar y como hemos estado señalando a lo largo del artículo, lo primero que debes acudir es a tu médico de cabecera. Puesto que será él quien te haga todas las pruebas que necesites para poder diagnosticarte adecuadamente.
Sin embargo, debido a que la alimentación es crucial dentro del tratamiento del Helicobacter pylori, también es recomendable acudir a una consulta de nutrición. Puesto que, como en Centro CBG, estamos altamente formados para poder ayudarte no solo para realizar un cambio de hábitos, sino en tratamientos como el de esta infección. Ya que llevar una alimentación adecuada es una de las claves para poder curarse y mejorar tu estado anímico.
Por ello, un consejo clave para acabar finalmente con el Helicobacter pylori es acudir a una consulta de nutrición. Puesto que analizarán tu caso y te prepararán un plan que te ayude a luchar con esta bacteria desde la alimentación.
